La nueva realidad global
donde las naciones requieren de incrementar el acceso a las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs), como es la banda ancha móvil, permitirá
un mejor desarrollo de una sociedad del conocimiento, que derivará en un
aumento de la productividad nacional, explicó José Luis Serratos, Director General de Ericsson en México.
Comentó que la innovación de
las empresas en TICs debe trabajarse en dos perspectivas, primero en desarrollo
de equipos y software, y que este trabajo sea compatible con el medio ambiente
ya que el sector de telecomunicaciones es de los que menos impacto climático
presenta. Y segundo, que el producto final no dañe al ambiente.
Dijo que de contar con
sistemas de banda ancha de acceso generalizado (en los casos y naciones que
puedan adoptar dicho sistema) redundará en beneficios humanos, sociales y
ambientales, ya que la gente podrá dejar un poco de lado el frenesí de los
traslados diarios a grandes distancias, ahorro de emisiones en transporte y al
final podrá convivir con los suyos, y de adoptar este sistema en un par de
décadas en ciudades como México con millones de hombre y mujeres que se
movilizan a diario.
Resaltó que es fundamental
que un tema de esta índole sea del dominio público, ya que es esencial que la
población comprenda que las TICs son parte diaria de sus vidas en la resolución
de sus problemas cotidianos y en Ericsson se entiende que la Investigación y el
Desarrollo (ID) es fundamental para ser un líder tecnológico y de soluciones
digitales, aunado al desarrollo de personal calificado, destacando que México
es la nación que más ingenieros en sistemas ese gradúan anualmente, hecho que
hace que nuestro país sea un de los cuatro centros de desarrollo de esta
multinacional.
"Además que se pueden
tomar ventajas de la banda ancha móvil que hoy apenas la empezamos a explotar y
existen muchos formas que van desde cobros remotos, ventas foráneas, atención
al cliente y este potencial es enorme en nuevos trabajos adaptables a sistemas
de labores vía digital", señaló.
El directivo ahondó que este
tipo de soluciones digitales ha presentado un crecimiento exponencial en las
redes operativas y aumento de tráfico de datos durante los últimos años y cada
vez se aprecian más aplicaciones que van desde Facebook hasta programas de
auxilio a la movilidad del usuario.
Cabe mencionar que en las
redes de Ericsson actualmente pasa más del 40% del tráfico mundial de telefonía
móvil y esta empresa da soporte a las redes de sus clientes, atendiendo a más
de 2 mil 500 millones de abonados.
De acuerdo a datos
internacionales, las telecomunicaciones producen, a nivel mundial, el 2 por
ciento global de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), y su crecimiento en
sus elementos más visibles como es envíos de correos electrónicos,
transmisiones satelitales, emisiones televisivas, teleconferencias, llamadas
telefónicas, etc., crecen y ajustan sus proyectos a futuro a aspectos de
sustentabilidad.
Fuente: