PITTSBURGH, 2 de enero de 2014. Es común agrupar a los jóvenes bajo la etiqueta generación del milenio, pero la realidad y los hábitos del conjunto de entre 20 y 24 años de edad difieren considerablemente de aquellos de sus pares de mayor edad según datos del sondeo de independencia financiera de PNC.
El segundo Sondeo de independencia financiera de PNC investigó los patrones financieros y las mentalidades de las personas de entre 20 y 29 años, y comparó las respuestas tanto dentro del rango de edad y entre aquellos con y sin educación superior.
De las personas encuestadas
que afirman estar endeudadas, la deuda de las más jóvenes se sitúa a la mitad
($17,100) de la deuda contraída por sus pares de mayor edad ($35,600). Casi la
tercera parte de los más jóvenes no tiene deuda alguna en comparación con el
conjunto de mayor edad, notablemente bien, pues solo uno de cinco tiene deuda.
Otro hallazgo clave: entre las personas encuestadas con cierto nivel de
formación universitaria, la deuda promedio reportada alcanzó $31,800, un
notable 30% menos que la cifra de $45,400 en 2011.
"La madurez financiera
de esta generación evidencia un cambio radical", dijo Cary Guffey, CFP® y
asesor financiero de PNC Wealth Management. Añadió: "Los más jóvenes de la
generación del milenio acababan de entrar en la edad adulta cuando la economía
se resquebrajó y, en consecuencia, está claro que se han vuelto más cautelosos
y evitan endeudarse".
Los tipos de deuda también
varían bastante entre los dos grupos. En el conjunto de personas de mayor edad
las deudas reportadas duplican, triplican y cuadruplican los montos de sus
pares más jóvenes en los rubros de préstamos para automóviles, tarjetas de
crédito e hipotecas respectivamente. Un rubro en el que ambos grupos de edad se
equiparan es la educación: aproximadamente 40% tienen deudas por préstamos
estudiantiles independientemente de su edad.
Diversos patrones de ahorro
Así como las cifras de la
deuda tienden a la baja, lo propio ocurre con el número de jóvenes del milenio
que dicen ahorrar, cifra que cayó 6% en general desde el sondeo de PNC en 2011.
Sin embargo, las personas encuestadas más jóvenes tienen más probabilidades de
ahorrar (90%) que sus pares de mayor edad (83%) y lo hacen en mayor proporción
de sus ingresos anuales destinados a ahorros combinados de corto y largo plazo
(59%) que los de más edad (52%).
La generación del milenio
tiene metas ambiciosas en cuanto a importantes eventos de vida que requieren de
financiamiento a futuro. Independientemente de la edad, tres cuartas partes
(74%) creen que serán dueños de una vivienda antes de los 35, dos terceras
partes creen que se jubilarán antes de los 60 o a mediados de esa década, y más
de tres de cada cinco (62%) dicen haber considerado empezar un negocio.
Sin embargo, los patrones de
ahorro reportados no reflejan tales aspiraciones. Solo 11% afirma ahorrar para
comprar una vivienda, 4% para empezar un negocio, 9% para empezar a procrear y
solo 6% para su jubilación. La categoría de ahorro que encabeza la lista, sin
importar la edad, son los fondos para emergencias.
Empezar el 2014 con el pie
derecho
Las metas de la generación
del milenio son ambiciosas, pero imposibles de alcanzar si hablamos de activos
propios, carreras y jubilación. Con base en los resultados del sondeo, la
situación del crédito y el ahorro se destacan como categorías generalmente
desatendidas por los adultos jóvenes.
Podemos tomar medidas
sencillas para empezar el 2014 con el pie derecho sin importar nuestro sueldo,
medidas capaces de llevar nuestras finanzas por el buen camino y alcanzar las
metas:
Mejor crédito – Un paso a la
vez: Disponer de crédito puede aumentar el puntaje, pero es importante
esforzarse por no abusar de las tarjetas. Un saldo enorme quita puntos, aun
cuando se pague a tiempo. Además, hay que revisar cuidadosamente el propio
historial crediticio y solicitar la corrección de cualquier error.
Comprar vivienda – No ahorrar
a ciegas: Tener una cifra real en mente ayuda a conservar la motivación y
permite medir los propios avances. Investigue los precios de las viviendas a su
alcance y defina el 20% de ese valor como meta firme para el enganche.
Empezar un negocio – No solo
es cuestión de dinero: Si no está financieramente listo para renunciar a su
empleo aproveche sabiamente el tiempo: investigue y redacte un sólido plan de
negocio. Así estará a la vanguardia llegado el momento.
Jubilación – No rechace el
dinero gratis: Especialmente cuando existe la posibilidad de igualar
aportaciones empiece a aportar al menos el monto mínimo mensual al 401K de su
empleador; apenas notará la falta de ese pequeño porcentaje en su nómina.
En el sitio web Achievement
Sessions de PNC hay más consejos detallados sobre finanzas y oportunidades de
comentar con blogueros financieros situaciones reales y personales en relación
con estos temas, como la deuda, el gasto, el ahorro y la definición de
presupuestos.
PNC
Financial Services Group, Inc. (www.pnc.com) es una de las principales organizaciones de
servicios financieros diversificados del país que ofrece banca minorista y
empresarial, banca hipotecaria residencial, servicios especializados para
corporaciones y entidades gubernamentales, incluida la banca corporativa, las
finanzas de bienes raíces y los préstamos basados en activos, la gestión de
riqueza y la gestión de activos.
Metodología
PNC encargó el Sondeo de
independencia financiera a fin de identificar las actitudes y los
comportamientos de finanzas personales entre personas de 20 a 29 años. El
estudio se llevó a cabo en línea dentro de Estados Unidos del 7 al 24 de junio
de 2013 entre un amplio segmento de 3,288 participantes de todo el país. El
margen de error de los resultados totales es +/- 1.7% con un nivel de confianza
de 95%. Artemis Strategy Group (www.Artemissg.com) diseñó y gestionó el sondeo.
Este informe fue elaborado
únicamente con fines de información general y no pretende brindar consejos o
recomendaciones específicas. La información se recopiló a partir de fuentes de
terceros y no fue verificada de manera independiente ni aceptada por PNC
Financial Services Group, Inc. PNC no representa ni garantiza la precisión ni
la exhaustividad de la información, los supuestos, los análisis o las
conclusiones que aparecen en el informe. PNC no puede considerarse responsable
de errores o tergiversaciones contenidas en el informe o en la información
recopilada de fuentes de terceros. Depender de la información presentada en el
informe es responsabilidad única y exclusiva de quien asume dicho riesgo.