
En un comunicado, la firma dedicada al desarrollo de contenidos educativos, explicó que en la actualidad, donde la inmediatez y el uso de la tecnología son características permanentes, existen cuestionamientos referentes a si el avance de la tecnología se refleja en el sector educativo.
En ese sentido, Valenzuela añadió que las industrias en general enfrentan importantes transformaciones; sin embargo, “en la educación, la noción de un salón de clase, el profesor, la clase, la tarea, los exámenes y calificaciones se encuentran en un momento complicado para que un cambio acelerado se produzca”.
Al respecto, abundó que la inversión para la educación en América Latina es aún baja, debido a que en países como México, Perú, Colombia o Brasil se destina entre 5.0 y 7.0 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, puntualizó en los cambios que se han observado en materia de transformación digital, tales como mayor capital de inversión y el interés de algunas organizaciones con fines de lucro en espacio de la educación.
Añadió que también las alianzas público-privadas en materia educativa han aumentado, así como el reconocimiento de que la educación y el Internet son agentes de cambio en el mundo.

A su vez, la firma estadounidense expuso que en el sector editorial, que es una de las principales herramientas para la educación, existe despreocupación sobre el uso o el logro de sus productos, debido a que, en su mayoría, se enfocan solo en las ventas.
Al respecto, Valenzuela añadió que “la industria es lenta, ya que toma al menos tres años confirmar si una solución educativa fue exitosa o no en el mercado”.
Así, Cengage Learning, busca el desarrollo de una serie de estrategia que modifique el escenario de la educación, una de ellas fue la relación con universidades públicas para fomentar y apoyar la innovación, aunado a la exploración de tendencias y nuevas tecnologías que impacten la educación. Yahoo Finanzas Transformación digital educativa